El dispositivo de juegotecas barriales-virtuales como promotor de la salud

Paolicchi, G.; Martínez Vivot, M.; Sorgen, E.; Abreu, L.; Basso, F.; Alfaro Lio, M. A.; Sosa, A.;
Larrabure, M.P.

 

Resumen

El marco del presente trabajo es el Programa de Extensión Universitaria Juegotecas Barriales que se articula con un Proyecto de investigación UBACyT, ambos de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Las Juegotecas Barriales se desarrollan desde
el año 2001 en enlace con diferentes instituciones del ámbito de educación y salud. Durante
el contexto de pandemia por COVID-19 hemos adaptado el dispositivo a Juegotecas
Virtuales sosteniendo el objetivo de promover el juego en niñas y niños. Facilitado por la
virtualidad, se ha establecido contacto con niñas, niños y configuraciones familiares de
diferentes lugares del país con el objetivo de ampliar la muestra de trabajo. Actualmente,
dicha modalidad sigue funcionando junto a la actividad presencial en la sala de espera del
Servicio de Pediatría de un Hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo
interesante de este artículo radica en el reconocimiento del Programa por parte de los
estudiantes como una experiencia placentera, de disfrute y aprendizaje pre-profesional. Se
sostiene que lo universal es el juego como un concepto transversal y que forma parte del
desarrollo saludable de niñas y niños en situación de vulnerabilidad social y psíquica.

PALABRAS CLAVES: juego – infancia – salud

Introducción

El Programa de Extensión Universitaria Juegotecas Barriales, se desarrolla desde el año 2001 y, propone una tarea preventiva en beneficio de la población infantil de comunidades argentinas con diverso nivel en situación de vulnerabilidad social y psíquica,

2
mediante la participación de docentes y estudiantes en talleres dirigidos a madres y padres.
Estudiantes avanzados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, llevan
adelante las Juegotecas como protagonistas activos y trabajan en la promoción del juego
como parte de la constitución psíquica y el desarrollo saludable de las niñas y los niños. Por
su parte, los docentes cumplen la función de agentes de sensibilización, establecen los
enlaces teórico-práctico en las reuniones de equipo para luego poder ser impulsores de
aprendizaje-servicio. Es decir que “se aprende en el aula pero también en el territorio, se
trabaja y se aprende de la comunidad y dentro de ella, y no solo de los docentes, sino también de las personas con las que se desarrolla el proyecto" (Tapia, 2020: 9).

En el año 2020, a raíz de la pandemia por COVID-19 que modificó las prácticas
usuales, se constituyeron las Juegotecas Virtuales. Los estudiantes continuaron online
brindando un espacio de contención y acompañamiento, posibilitando el juego con las niñas y los niños en sus hogares. Esta propuesta enfrentó a los estudiantes al desafío de producir
nuevas experiencias lúdicas atravesadas por la virtualidad y por el contexto social vivido.
Dada la aceptación y el buen funcionamiento de esta nueva modalidad virtual, actualmente
(año 2023) las Juegotecas funcionan online y a su vez, presencial en la sala de espera del
Servicio de Pediatría de un Hospital público, posibilitado por una carta intención entre ambas instituciones (universitaria y hospitalaria).

Entonces, ¿Qué investigamos? Sobre juego e infancias: el jugar tal como señalan
varios autores que se han ocupado del tema -Freud (1914, 1920); Winnicott (1971);
Aberastury (1997) entre otros- tiene un valor insustituible como posibilitador de la
organización psíquica, así como de promotor de salud. “Lo universal es el juego y
corresponde a la salud: facilita el crecimiento y por lo tanto esta última; conduce a relaciones
de grupo” (Winnicott, 1971: 65). Tal mérito de la actividad lúdica es, sin embargo, contrario

3
a la opinión popular prevaleciente, que tiende a considerar el jugar como una pérdida de
tiempo, una forma de distracción inevitable en la niñez. La tecnología ha demostrado su
potencialidad para ofrecer recursos que posibiliten mantener los vínculos entre pares, como
así también con otros adultos: “los niños tienen un nuevo compañero, que son los dispositivos electrónicos, los cuales acompañan e influyen en el juego y en sus formas de comunicarse, conectados en red de manera virtual” (Moreno, 2014). Es decir que nos encontramos frente a una valorización de la tecnología como medio posibilitador para poder interactuar y jugar. Asimismo, Bleichmar (2005) se pregunta acerca de la incidencia y el impacto que tienen los juegos tecnológicos en los modos de percepción de la realidad. Plantea que las preguntas que se hacen los niños, sus curiosidades, tienen permanencia en el tiempo y en las variaciones de los modos de acercamiento al conocimiento. También afirma que lo que sí sufre una transformación será el modo de transcripción de la información -de captura inmediata-, con una predominancia de la imagen sobre lo escrito. Las imágenes dejan al niño como espectador pasivo frente a estímulos rápidos e incontrolables. No obstante, a pesar de ello, el niño en las nuevas formas de subjetivación continúa produciendo sentido y guiará búsquedas de acuerdo a sus preocupaciones singulares y a las respuestas que obtenga, desde su propia construcción subjetiva.

Metodología

El tipo de investigación -en el marco del Proyecto UBACyT- es cuantitativa y
cualitativa, tiene un diseño exploratorio, descriptivo, de tipo transversal. La muestra
incidental está conformada por: en primer lugar, por madres y padres de niñas y niños
escolarizados; en segundo lugar, por niñas y niños de entre 0 y 12 años de edad; y, en tercer
lugar, por estudiantes universitarios. Con respecto a los barrios donde se instalaron las
Juegotecas podemos decir que son núcleos urbanos de diverso nivel socioeconómico, aunque

4
la mayoría de ellos incluyen un gran porcentaje de población considerada vulnerada. Previo a
la pandemia, el Programa tuvo un largo recorrido de implementación en el barrio Los
Piletones -Villa Soldati, CABA- y a partir del año 2022, se retomó la modalidad presencial en
la sala de espera del servicio de pediatría de un Hospital Público de CABA. En simultáneo, se
continuó con la modalidad virtual, lo cual ha permitido establecer contacto con niñas, niños
del resto del país (Lincoln y Bahía Blanca, Buenos Aires; Libertador General San Martin,
Jujuy y San Carlos de Bariloche, Río Negro). Por lo tanto, el objetivo es aportar recursos de
comunicación a madres y padres, fortalecer aspectos psíquicos de las niñas y los niños como
así también mejorar su calidad de vida y contribuir a la formación de estudiantes brindando la posibilidad de realizar articulaciones teórico-prácticas y el aprendizaje en territorio.

Ahora bien, la recolección de información se realiza a través de notas de campo;
observaciones sistemáticas; administración de encuestas sobre temáticas de: juego,
interacción madres y padres – hijas e hijos, funciones parentales y biografías lúdicas;
administración de encuesta de autoevaluación a estudiantes del equipo. Esta última está
destinada a los estudiantes del Programa y consistió en ponderar según escala Likert del 1 al
5 (1 corresponde a Nada; 2= Poco; 3= Neutral; 4= Muy; 5= Totalmente) y, además, brindar
una breve respuesta a las siguientes tres preguntas: 1. ¿Qué tan importante consideras la
adaptación de las Juegotecas a modo virtual? 2. ¿Cómo te sentís en la experiencia de
Juegotecas Virtuales? 3. ¿Cómo encontrás la vuelta a la presencialidad de las Juegotecas en
este 2022? En relación con la pregunta 1, la totalidad de los estudiantes ponderó con 5
(totalmente importante); en cuanto a la pregunta 2, las respuestas se mantuvieron entre 4
(muy satisfecho) y 5 (totalmente satisfecho); y, con la pregunta 3, sucedió lo mismo que la
anterior en términos de puntuación según la escala; es decir, 4 (fácil) y 5 (muy fácil). En
consecuencia, resulta interesante destacar que los estudiantes reconocen y refieren al
dispositivo de Juegotecas como una experiencia placentera, de disfrute y aprendizaje pre-

5
profesional. Además, a través de esta autoevaluación coincidimos en que cuando se evalúa la
percepción del propio estudiante sobre los beneficios de este tipo de proyectos, aunque no se
identifique un efecto directo del Aprendizaje Servicio sobre el rendimiento académico, se
detecta una clara mejora en las conductas prosociales, tanto dentro como fuera del aula
(Furco et al., 2016).

Por último, el punto de partida teórico se halla en la necesidad de articular marcos
conceptuales diversos para el abordaje de una realidad compleja: ninguna concepción abarca
en su totalidad el proceso del desarrollo psicológico. Se utilizan, en este caso, instrumentos
teóricos del Psicoanálisis, la Psicología Comunitaria y la Psicología del Desarrollo y
conceptualizaciones referidas a infancia/s. La integración de todos ellos posibilita una tarea
preventiva de mayor alcance que el que se lograría con la utilización restrictiva de uno solo.

Resultados y discusión

En cuanto a los resultados e impacto, consideramos que se logró: estimular y
promover el bienestar psíquico de niñas y niños; enriquecer la formación de los estudiantes
como futuros profesionales; desarrollar un dispositivo de intervención lúdica novedoso
(Juegotecas Virtuales); continuar con el trabajo de investigación del Proyecto UBACyT
ampliando su muestra y dando lugar a nuevas conclusiones. Sostenemos como eje transversal que lo universal es el juego (Winnicott, 1971), conceptualizado como herramienta para la expresión, subjetivación y construcción de lazos sociales, vitales en la elaboración de
ansiedades y angustias, de niñas y niños. Así ofrecemos el juego con el objetivo de ser parte
de la construcción subjetiva de niñas y niños, fomentando un espacio de contención e
interacción que acompaña el desarrollo infantil y a sus configuraciones familiares en este
proceso, promoviendo la salud integral. Además, valoramos como fundamental la presencia
de los estudiantes como facilitadores del juego infantil promoviendo hábitos de desarrollo y

6
crecimiento saludable con un tipo de acompañamiento vincular-afectivo constitutivo del
individuo.

En este sentido, las Juegotecas están destinada a una franja de la sociedad vulnerada
socialmente, contribuyendo con esto a la atención prioritaria de niñas y niños acercándoles la posibilidad del juego que de otra manera estaban privados ya sea por las condiciones
materiales de existencia o por la imposibilidad de conceptualizarlo como fundante del
psiquismo.

Conclusiones

Consideramos que, en un gran porcentaje, las niñas y niños no cuentan con espacios
de contención y promoción del juego suficientes. La actividad de juego aporta a la
prevención de patologías y a la promoción de la salud y el bienestar psíquico. Las Juegotecas
Barriales- Virtuales posibilitan beneficios a nivel de las configuraciones familiares, de las
niñas y niños, así como en la calidad de los vínculos que se establezcan en la institución
escolar. A su vez, se reconocen como un espacio en donde la mirada interdisciplinaria
propiciaría una intervención adecuada ante emergentes de salud mental significativos. A
largo plazo, un Programa de estas características puede influir favorablemente sobre ciertos
indicadores de malestar a nivel de la comunidad: violencia, adicciones, delincuencia, maltrato
familiar-vincular, entre otros. En esta línea, cabe destacar la continuidad ininterrumpida del
trabajo realizado en pandemia, lo cual consideramos que, con ello hemos logrado un aporte a
la construcción de nuevas modalidades de intervención y/o acompañamiento en la(s) infancia(s) mediado por la virtualidad.

En tanto el impacto en los estudiantes observamos que se promovieron aprendizajes
significativos, se alcanzó que otorguen valor a la intervención y formación dentro del
dispositivo, fluidez en el trabajo interdisciplinario como en la participación en grupos y, en

7
consecuencia, el resolver y compartir dificultades en grupo adquiriendo compromiso en los
futuros profesionales. En consecuencia, confirmamos que la formación de nuestros
estudiantes no sólo es en el aula sino también en el territorio que es donde existe la posibilidad de no solo aprender, sino también involucrarse, intervenir, interrogar y realizar
aprendizaje servicio. Asimismo, el trabajo de investigación ha promovido la elaboración de trabajos científicos fortaleciendo así la participación activa de los estudiantes donde se inaugura otra forma y condición de producción de conocimiento en el campo educativo.

 

Paolicchi, G.; Martínez Vivot, M.; Sorgen, E.; Abreu, L.; Basso, F.; Alfaro Lio, M. A.; Sosa, A.;
Larrabure, M.P.

 

 

Referencias bibliográficas

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Ed. Topía

Furco A. et al. (2016): “Modeling the Influence of Service-Learning on Academic and
Sociocultural Gains: Findings from a Multi-institutional Study”. En Civic Engagement and
Community Service at Research Universities, 143-163.

Moreno, J. (2014) La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Paidós.

Programa de Extensión Universitaria Juegotecas Barriales [En línea: 10/04/2023] Disponible en: https://www.psi.uba.ar/estudiantes.php?var=extension/programas/paolicchi.php

Tapia, M.N. (2020) “Aprendizaje-servicio solidario en tiempos de pandemia” en Revista
Novedades Educativas, N° 355, Julio de 2020. [En línea: 30/03/2023] Disponible en:
https://digital.noveduc.com/reader/aprendizaje-servicio-solidario-en-tiempos-de-
pandemia?location=1

Winnicott, D. W. (1971) Realidad y juego. Gedisa Editorial.